Higiene y Seguridad en el Trabajo - Accidentes de Tránsito - Accidentes en el Hogar - Accidentes en Recreación - Informes - Estadísticas

19 sept 2010

La vida en riesgo por ahorrar en transporte

Matías Martínez (17) vive en barrio General Bustos, cursa el secundario en un colegio ubicado en el centro de la ciudad de Córdoba y debe entrenarse en barrio La France porque juega en la cuarta de Huracán.

Una constante. Los accidentes de moto, una rutina en los hospitales (Raimundo Viñuelas / La Voz).

Matías Martínez (17) vive en barrio General Bustos, cursa el secundario en un colegio ubicado en el centro de la ciudad de Córdoba y debe entrenarse en barrio La France porque juega en la cuarta de Huracán. “Si tuviera que moverme en colectivo necesitaría seis cospeles por día (12 pesos por ahora) y no me darían los tiempos. Mi vieja me regaló la motito (110 cilindradas) y no tengo problemas. Eso si, no me saco el casco, tengo toda la documentación y carné al día”, dice el muchacho mientras se apresta a subir a la motocicleta negra.

Respecto a lo que se ahorra en transporte, Matías es un caso testigo de miles de trabajadores que optaron por subirse a una motito para ir a trabajar y dejar a los chicos en la escuela para ahorrar el transporte escolar.

“Yo ando toda la semana con 10 pesos de nafta súper y no sólo ahorro en transporte sino en tiempo”, asegura el chico.

Matías Martínez cumple con todos los requisitos para circular con su motocicleta, pero eso no quiere decir que tenga todas las garantías. “Yo soy muy prudente para moverme. Desde marzo ando en moto y es muy complicado. Los colectiveros y los taxistas son unos desgraciados, te tiran el vehículo encima y la ciudad es un desastre, hay pozos por todos lados”, denuncia.

Por estos días, Paulo Graglia, vocero de la Cámara de la Motocicleta, viene proponiendo motovías en las avenidas principales de la ciudad para disminuir la cantidad de accidentes que involucran a motociclistas. “Alrededor del 60 por ciento son colisiones de moto y auto. Si separamos los escenarios de circulación, si no se encuentran habrá menos muertes. Nuestra propuesta es utilizar un sector no utilizado en el tránsito de las grandes avenidas. Es donde estacionan en infracción automóviles y hay contenedores. Si esa franja se las damos a las motos desaparecen los infractores y disminuyen los accidentes. El costo es ínfimo, hacen falta entre 12 y 15 pesos para pintar la zona. El intendente Giacomino está anunciando la creación de una radio FM con 200 mil pesos. Con esa plata puede pintar kilómetros de motovías y salvar vidas”, afirma Graglia.

Sobre el proyecto, que en el caso de las avenidas Juan B. Justo, Vélez Sársfield y otras, considera que las motocicletas deberían circular obligatoriamente por las colectoras. El director de Tránsito de la Municipalidad, Eduardo Pereyra, no se opone abiertamente, pero pone algunos reparos.

“Esto no es tan simple, demandaría un pormenorizado estudio y sería necesaria una campaña de concientización. Además es algo que debería aprobar el Concejo Deliberante. Pero bienvenido sea todo aquello que mejore la seguridad en el tránsito”, manifiesta el funcionario municipal.

Graglia advierte que el fenómeno de las motos no es sólo en Córdoba sino en todo el mundo. “Acá nos faltan aún dos escalones. De las 40 mil motos que se venden anualmente en Córdoba, el 75 por ciento abarca las que están por debajo de las 125 cilindradas. Son los trabajadores y los estudiantes los usuarios. Cuestan entre 3.800 y 3.900 pesos. Hay un 21 por ciento que compra motos que van de las 125 a las 250 cilindradas, un tres por ciento entre 259 y 500 y el uno por ciento restante por encima de las 500. Después se vendrá la clase media que adoptará a las motos (entre 125 y 250 cilindradas) como medio alternativo de transporte y nos falta todavía la moto utilitaria, la de reparto, para publicidad rodante o la moto taxi como existe en otros países del mundo”, predice.

Graglia indica que las autoridades deben pensar en serio cómo encarar el problema o de lo contrario habrá que “seguir sumando cadáveres”. “El proyecto nuestro –dice– tiene una parte de infraestructura vial, otra de educación y una de estadística. Con respecto a esta última nos interesa armar un instituto de estudios de accidentológicos para estudiar las causas de los accidentes. Hoy no estamos midiendo causas sino efectos. En materia de educación vial tenemos que ser conscientes de que el 60 por ciento de los compradores son primeros usuarios y no los podemos estar educando cuando ya tienen la moto. No podemos generar hábitos, los hábitos se generan desde el colegio primario. No podemos enseñarles a los chicos educación vial si les permitimos ir a la escuela en bicicleta y sin casco. En el secundario les permitimos ir en ciclomotores sin casco. En el ciclo de especialización debemos enseñarles técnicas de conducción del auto, el problema de la alcoholemia y un problema que por estos días es materia corriente: cómo actuar ante un accidente. Tienen que entender que no es grave atropellar a una persona, que es un hecho con el cual hay que quedarse. Si tenés el carné, la tarjeta verde, no estás borracho, nadie te va a matar, nadie piensa que uno, queriendo, lleva por delante a una persona. Hay que desmitificar todo esto”, propone Graglia. Matías Martínez tiene 17 años. Es primer usuario. Pero el problema no es del chico, es de los otros.

Ingresan 27 motociclistas por día al de Urgencias

En lo que va de este año, 6.362 internados. En 2009, los costos sanitarios por atención a accidentados con motos ascendieron a 20.036.700 pesos.

Preocupante. Fines de semana complicados en el de Urgencias (Raimundo Viñuelas / La Voz).

El chirriar de las ruedas apenas se escucha en los pasillos del Hospital de Urgencias. Ivanna (27), con rostro de resignación y la esperanza a cuestas empuja una vez más la silla que traslada a Federico (31 años), su esposo, a rehabilitación. Todo comenzó, en la siesta del jueves 8 de julio, cuando Federico salió a dar una vuelta en su cuadriciclo de carrera por la zona de Potrero de Garay. “Me fui en una curva y me desbarranqué. De ahí me llevaron al hospital de Santa Rosa de Calamuchita. Por mi estado dijeron que me tenían que derivar a una clínica privada. Estaba consciente, les mentí, pedí que me llevaran al Hospital de Urgencias porque yo no tenía obra social”, admite el muchacho que, por momentos, no puede dominar el movimiento del párpado del ojo izquierdo. Habla con cierta dificultad y esfuerzo, pero está más que lúcido.

Antes de pronunciar palabra, le había pedido a su médico de cabecera, Rodolfo del Boca (junto a Perla Pahnke) encargado del área “cuidados neurocríticos”, que recordará los problemas que presentaba al ingresar al nosocomio. “Recibimos un paciente politraumatizado. Presentaba traumatismo de cráneo, traumatismo de tórax grave, traumatismo de abdomen grave con estallido de vaso, traumatismo vértebro medular grave con fractura de dorsales. Estuvo en coma, en terapia. Se drenó el tórax, se hizo un tratamiento endovascular para salvarle el vaso, todo en un contexto de complicaciones. Cuando se estabilizó, recién de lo operó de la columna. Está externado pero sigue con un drenaje pleural”, resume Del Boca.

El muchacho cuenta que tiene un campo en Villa General Belgrano. Que siembra azafrán y está acostumbrado a andar en tractor”.

–¿Pensás en volver a manejar una moto?

–Después te cuento.

“Si le damos permiso”, interrumpe el médico. Ivanna no dice nada. Su rostro lo dice todo.

Federico Carlos Paak sólo es un número estadístico en el Hospital de Urgencias. Es uno de los 6.382 motociclistas asistidos en los primeros ocho meses del año. Es parte de una realidad estremecedora. Pero… vamos a los números.

Durante 2009 ingresaron 8.602 motociclistas lesionados al de Urgencias. Las estadísticas indican que este año, con 6.362 casos, se ha registrado un incremento del 10 por ciento. Si de números se trata, en los primeros ocho meses de este año casi se ha duplicado el número de pacientes de 2005 (3.380) y 2004 (3.369).

Con un promedio de 27 ingresos diarios, el número de motociclistas accidentados ha crecido un 10 por ciento en 2010. Paulo Graglia, presidente de la Cámara de la Motocicleta, revela que en la ciudad de Córdoba se venden 166 motos por día (unas 40 mil al año), un incremento que marcha al ritmo de los accidentes. Todo indica que de los 166 compradores, 27 terminarán en el Hospital de Urgencias.

Los fines de semana (viernes, sábado y domingo) hay cuatro salidas más del servicio de emergencias 107 en horas de la noche. “Se incrementa notablemente el número de lesionados que ingresan al Hospital. El 80 por ciento son por accidentes en moto”, cuenta Mario Salinas, director del centro asistencial.

Sin casco. “Si analizamos a los motociclistas que ingresan sin tener casco durante 2009, fueron 360, es decir uno por día. Esos son pacientes con traumatismo encefálico de cráneo grave. Significa que presentan lesiones en el cráneo que les impide el manejo autónomo de su conciencia, de la parte respiratoria y vascular. De ese grupo, el 31 por ciento de los pacientes fallece”, dice Salinas. Según la base de datos de La Voz del Interior , que se confecciona desde enero de 2007, ese año hubo 45 motociclistas muertos en la ciudad de Córdoba, 80 en 2008, 82 en 2009 y 42 desde el primer día de 2010 hasta el 31 de agosto.

Otro dato revelador es que los accidentes fatales de motociclistas aportan el mayor número de órganos para trasplantes. “Esto es así porque los pacientes graves que no usaron casco tienen muerte cerebral y son aptos para la donación de órganos”, confiesa Salinas.

“El otro 54 por ciento de ese universo de 360 motociclistas que no usaron casco queda con secuelas. Secuelas significa que tienen algún tipo de discapacidad motriz o cognoscitiva, de las cuales un uno por ciento son severas. Dejan de ser autoválidos. Dependen del grupo familiar y de un sistema de rehabilitación posterior que el Hospital no le brinda. Hace 10 años la mortalidad por traumatismo de cráneo encefálico estaba en un 70 por ciento. Hoy, con la capacidad médica y la instalada, se ha bajado al 30 por ciento. Esto significa que mejoramos en salvar la vida, pero se han incrementado los pacientes con discapacidad severa, ese es el problema. Hay muchos más discapacitados.

Costos siderales. A la hora de hablar de costos sanitarios por paciente ingresado por accidente con moto, el director del Urgencias se toma la cabeza. “El presupuesto de un paciente con traumatismo de cráneo encefálico severo contempla el trabajo en la vía pública y el traslado del 107, la contención en el shock room (sala de recuperación inmediata de estabilización del paciente), traslado a la terapia intensiva (10 días promedio), una cirugía de cráneo para descomprimir, la colocación de un captor especial para medir la presión intracerebral, dos tomografías de cerebro (una de diagnóstico y otra de evolución), y cinco días de cama común. Siempre que no haya mayores complicaciones, infecciones que generalmente surgen, el costo alcanza los 23 mil pesos”. Analizando lo sucedido en el 2009, ese rubro sumó 8.288.000 pesos.

Explica Salinas que hubo 36 casos por mes de pacientes que usaban casco pero sufrieron lesiones graves, en especial fracturas de cadera, que necesitan en promedio ocho días de internación. “Debemos contabilizar gastos por 8.500 pesos mas 4 mil por prótesis. Estamos en 450 clavos endomedulares por año. Hablamos de un total de costos de 5.625.000 pesos”.

¿Cuántas veces escuchamos por radio, vemos por TV o leemos en los diarios acerca de colectas para tratamientos graves y complejos de gran costo? El de Urgencias no es ajeno a esas situaciones. “Hay otro grupo de pacientes con lesiones muy graves. Hemos tenido seis en el último año y el costo estuvo en los 100 mil pesos por cada uno. Implicó la colocación de una endoprótesis vascular”.

En cuanto a los 7.891 pacientes restantes de 2009 que ingresaron con lesiones menores, se estima en 700 pesos el costo de atención (tomografías, laboratorio y radiografías) lo que significa una erogación de 5.523.700 pesos.

“Estimamos en 2009 un gasto de 20.036.700 pesos en pacientes ingresados por accidentes con motos frente a un presupuesto anual para el Hospital que ronda en los 70 millones de pesos”, resume Salinas.

En cuanto al “recupero” de los gastos por motociclistas accidentados que cuentan con obras sociales, tienen seguros o están cubiertos por ART, el director del Urgencias se lamenta porque las aseguradoras sólo reintegran un 20 por ciento. “Las dos únicas que siempre cumplen son Sancor y La Segunda, La Caja jamás reembolsó un solo peso. Las ART cumplen con todo y las Obras Sociales están en un 80 por ciento”, resume Salinas.

En materia económica, los motociclistas accidentados significan un “agujero negro” en la economía del hospital municipal de la ciudad de Córdoba. A pesar de todo, Salinas no se desespera. “El Hospital debe presupuestar y ejecutar un gasto anual de 20 millones de pesos para mantener un nivel de asistencia adecuada y darle a esta gente una oportunidad de sobrevida”, dice.

18 sept 2010

A un mes del trágico derrumbe, la mitad de las obras está fuera de la ley

Entre el 19 de agosto y el 9 de septiembre, el municipio paralizó 35 de 73 obras inspeccionadas. Hace un mes ocurrió el accidente que causó la muerte de Estefanía.

A un mes del derrumbe que causó la muerte de Estefanía Puechagut, la Municipalidad de Córdoba clausuró unas 35 obras en construcción porque no cumplen con las condiciones de seguridad requeridas.

“En el período comprendido entre el 19 de agosto y el 9 de septiembre, de un total de 73 obras inspeccionadas se paralizaron y clausuraron 35 por no ajustarse a la normativa prevista y no cumplir con las condiciones de seguridad obligatorias”, precisó un comunicado de la Dirección de Planeamiento Urbano, según informaDía a Día.

El director de Obras Privadas de la Municipalidad, Orlando Ferraro, consideró que se trata de un promedio de clausuras “habitual. Y es más bajo que en 2008, por ejemplo, cuando casi el 70 por ciento de las obras visitadas estaba en infracción”, agregó.

Fallas en altura. Hay que diferenciar entre paralizaciones y clausuras. Clausurar una obra significa ponerle una faja en la puerta y sacar a todo el personal. Se producen por incumplimientos normativos, como que no tenga permiso, o por construir algo por fuera de la ordenanza. “Estas son las menos”, dijo Ferraro.

Las paralizaciones, que pueden ser por uno o varios días, permiten a los obreros seguir trabajando precisamente en solucionar el problema, pero no habilita a que la construcción continúe. “No se pueden levantar paredes ni columnas ni nada”, enumeró el funcionario.

En este ítem se encolumnan problemas como falta de cartel indicador, no tener la vereda en condiciones o ausencia de algún tipo de medida de seguridad. “Subsanando el tema, el responsable de la obra tiene que ir a la Municipalidad a llevar una nota indicando lo realizado y pidiendo una nueva inspección”, puntualizó Ferraro.

En los barrios inspeccionados en estos 22 días hay en estos momentos 300 obras con distinto grado de avance. Es decir que los 73 edificios visitados representan un cuarto de los que hay en obra en el sector.

PUEYRREDÓN Y VÉLEZ SARSFIELD. Donde ocurrió el trágico derrumbe a mediados de agosto (Archivo).

19 ago 2010

Un caso muy grave en Córdoba
Es crítico el estado de la estudiante a la que le cayó una pared encima
19/08/2010 | 06:10 La joven de 23 años y oriunda de Morrison, tiene traumatismo de cráneo y lesiones en su columna. El fiscal José Bringas pidió informes técnicos antes de resolver en los próximos días las imputaciones.






18 ago 2010

Sigue grave la chica herida tras caerse una pared de edificio en construcción
17/08/2010 | 18:40 La estudiante, de 23 años, tiene traumatismo de cráneo y lesiones en su columna. Es oriunda de la localidad cordobesa de Morrison. El caso ocurrió este mediodía en pleno barrio Nueva Córdoba. La estructura también aplastó a dos automóviles.
Audios
Sigue grave la chica herida tras caerse una pared de edificio en construcción (Informe de Andrés Carpio)
1 de 2
Una joven estudiante resultó gravemente herida este mediodía al sufrir la caída de una pared del octavo piso de un edificio en construcción, en pleno barrio Nueva Córdoba.

Las primeras informaciones aseguran que la muchacha se encontraba en la intersección de las avenidas Vélez Sársfield y Pueyrredón a la espera de cruzar la arteria, cuando, por causas que se tratan de establecer, una pared se desprendió del departamento de una obra y la aplastó.

La víctima del dramático episodio fue trasladada hacia el Hospital Municipal de Urgencias en estado crítico.

“Tiene un gravísimo traumatismo de cráneo con lesión de la columna cervical”, indicó el jefe de guardia del Urgencias, Roberto Jury.

Además, la estructura dañó dos vehículos que circulaban ocasionalmente por la zona. Se trata de un utilitario Fiat Fiorino y un Volkswagen Golf. El propietario del segundo rodado, en diálogo con Cadena 3 relató el suceso: “Venía transitando por calle Pueyrredón, ni bien cruzo, sentí un estruendo sobre el vehículo, no sabía qué pasaba. Al hacer unos metros me encontré con el desastre”, puntualizó el automovilista.


Informe de Fernando Genesir.

5 jun 2010

Un motociclista chocó en Alta Córdoba y está grave
05/06/2010 | 06:36 El joven tiene 30 años y viajaba sin casco. El accidente ocurrió ayer al mediodía en la esquina de Isabel La Católica y Rodríguez Peña, en ese barrio cordobés.

4 jun 2010

Están todos fuera de peligro
Tres personas quemadas tras pérdida de gas en Córdoba
04/06/2010 | 06:32 El episodio se registró en un domicilio de Camino San Antonio, kilómetro 9. Los heridos son un matrimonio y su hijo de 14 años. Los mayores fueron trasladados hacia el Instituto del Quemado, en tanto que el menor al Hospital de Niños.
Tres integrantes de una familia que habita una precaria vivienda ubicada en Camino San Antonio kilómetro 9 ½ de la ciudad de Córdoba resultaron con quemaduras de distinta consideración luego de que ayer por la mañana se produjera una pérdida en una garrafa de 10 kilos, en momentos en que el jefe de hogar la manipulaba para cambiarla.

Las víctimas fueron identificadas como Nélida Romero, Juan Legría, y un menor de 14 años, hijo de la pareja.

Todo comenzó cuando Legría manipulaba el artefacto para cambiarlo por uno nuevo. En momentos en que tomó el cilindro recién comprado, éste se soltó de su cuello, probablemente por una falla de fábrica, lo que ocasionó la fuga instantánea del gas.

Debido a que en cercanías al lugar se encontraba una estufa prendida, la garrafa tomó fuego provocándole quemaduras al jefe de familia, a su mujer y a uno de sus hijos.

Nora Romero, hermana de una de las víctimas, en diálogo con Cadena 3 señaló que pudo haber sido una tragedia.

“Se soltó el cuello de la garrafa, se ve que vino mal sellado. No había forma de taparlo. Mi cuñado trataba de taparla para que no siga saliendo gas, le gritó a mi hermana para que saque a los chicos, entonces tomó al más chico, el de 6 años, y gracias a Dios está bien. En eso que intentaba mantener tapado el orificio, el gas llegó hasta la estufa y se prendió fuego. Mi cuñado -por Legría- se quemó la cara y mi hermana también el rostro y la panza”, relató Nora.

Los mayores fueron derivados hacia el Instituto del Quemado donde se constató que el hombre sufrió un 6 % de su superficie corporal dañada, en tanto que su mujer el 13 %.

Por su parte, el menor de nombre Mauro, fue trasladado hacia el Hospital de Niños con el 12 % de su cuerpo quemado.


Informe de Juan Pablo Viola.
Una tragedia repetida en los inviernos
Niño que murió intoxicado se calentaba con palangana con brasas
04/06/2010 | 06:18 El recipiente estaba dentro de la habitación donde dormía junto a su madre y un hermano, quien está internado en estado reservado por inhalación de monóxido de carbono. Ocurrió en Despeñaderos.
Un niño de 10 años murió por inhalación de monóxido de carbono que emanaba de una palangana de metal llena de brasas, en una vivienda de la localidad cordobesa de Despeñaderos, ubicada a 49 kilómetros al sur de la capital provincial.

Los familiares informaron del hecho a la Policía cuando se dieron cuenta de que el chico, identificado como Kevin Avendaño, yacía sin vida en su cama.

“La madre con sus dos hijos se acostó a dormir y para calentarse usó dos palanganas metálicas colocando brasas adentro. En la madrugada del miércoles la mujer habría alimentado esos recipientes y al despertarse las tres personas comenzaron a sentir los síntomas clásicos de este tipo de intoxicación y siguieron así hasta las 17 horas del miércolos, cuando fueron descubiertos por un hermano de la madre”, relató el comisario Juan José Gomez aCadena 3

La mamá de Kevin, y un hermanito de 12 años, también resultaron afectados por la inhalación de monóxido de carbono. El menor está internado en el Hospital de Niños de Córdoba.

En diálogo con Cadena 3, el director del Hospital Arturo Illia, Daniel Adam, explicó lo sucedido: "A las 21,30 (del miércoles) ingresa la mamá con una intoxicación importante, pero su evolución ha sido favorable".

El director del centro de salud de Alta Gracia, explicó: "Nos comunicamos con la doctora Gait del Hospital de Niños y nos dijo que el niño está en estado reservado, y que evoluciona favorablemente".

Adam señaló que piscológicamente la madre, Sandra Avendaño, está quebrada por la muerte de su pequeño hijo, pero que ya está recuperada.

Informe de Cristian Moreschi.
Accidente fatal en Córdoba
Un herrero murió electrocutado en una obra en construcción
04/06/2010 | 06:32 La víctima, de 52 años, tocó un cable de media tensión con un hierro y cayó al suelo, en barrio Alberdi. Un vecino le contó a Cadena 3 que cuando llegó la ambulancia el obrero ya había fallecido.
Un herrero murió ayer a las 13,30 luego de que tocara con un hierro un cable de media tensión y cayera desplomado al piso.

El accidente ocurrió en un departamentode barrio Alberdi donde se estaban realizando tareas de refacción

Oscar Sosa, un vecino del complejo de calle Remonda 371, le dijo a Cadena 3 que el hombre cayó desde el departamento que está arriba de su vivienda cuando estaba haciendo un trabajo. La víctima residía en el barrio Argüello Lourdes.

Informe de Laura Cerezo.
Violencia escolar en Córdoba
No hay clases en el Garzón Argulla por la agresión a un docente
04/06/2010 | 08:54 Maestros del establecimiento educativo no dictan clases en apoyo al maestro golpeado por el padre de un alumno de primer grado. El hecho ocurrió el miércoles en el establecimiento de barrio General Paz en la ciudad de Córdoba.
Los maestros del colegio Garzón Argulla -ubicado en el barrio cordobés General Paz- no dictan clases hoy en apoyo al docente agredido por un padre.

El miércoles pasado el responsable del dictado de las clases de plástica y tecnología fue agredido por el padre de un alumno de primer grado del establecimiento.

El padre de un estudiante en diálogo con Cadena 3 relató lo sucedido: “Hoy no hay clases por el problema que ha sucedido con un papá que agarró a golpes de puños a un maestro. Le partió los labios, lo volteó al suelo y lo ha agarrado a patadas al profesor”.