Higiene y Seguridad en el Trabajo - Accidentes de Tránsito - Accidentes en el Hogar - Accidentes en Recreación - Informes - Estadísticas

27 feb 2013


Según la OIT, unos nueve millones de niños trabajan en Latinoamérica

Cerca de nueve millones de niños y adolescentes trabajan en Latinoamérica, con los casos más graves en Brasil, Perú, México y Colombia, en ese orden, informó ayer la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

En la región. Brasil tiene el número más alto de niños que trabajan (AP).

Bogotá. Cerca de nueve millones de niños y adolescentes trabajan en Latinoamérica, con los casos más graves en Brasil, Perú, México y Colombia, en ese orden, informó ayer la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
“Brasil tiene el número más alto de niños que trabajan en Latinoamérica, seguido por Perú, creo que México le sigue, y en cuarta posición estaría Colombia, sin dejar de mencionar a Haití”, señaló la directora adjunta de la OIT para la zona andina, la puertorriqueña María Arteta, quien no concretó las cifras.
La representante de la OIT preside entre ayer y hoy en Bogotá un encuentro continental de promoción de las prácticas para el fortalecimiento de las políticas de prevención y erradicación del trabajo infantil en países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, México, Panamá, Perú y República Dominicana.
“La OIT viene desarrollando un proyecto de cooperación técnica en Colombia con el apoyo del Ministerio de Trabajo y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), para traer representantes de otros países con los que se pueda profundizar y redoblar esfuerzos contra el trabajo infantil”, aseguró la funcionaria.
Arteta reconoció que en Latinoamérica y el Caribe se desarrolló un buen trabajo en esta materia, pero advirtió que aún falta mucho.
“No podemos caer en la complacencia, porque queda mucho por hacer, estimamos que hay nueve millones de niñas, niños y adolescentes que están trabajando, y estos trabajos deben ser abolidos”, aseguró.
Y destacó a República Dominicana como un gran ejemplo a seguir por la manera como los municipios se organizan para crear una red de protección a nivel municipal.
“Estamos convencidos desde la OIT que Latinoamérica sabe cómo hacerlo, pero tienen que aprender los unos de los otros y tenemos que llevarlos a una escala mucho más grande”, dijo.
De igual manera, recalcó la importancia de poner en práctica programas como “la bolsa familiar” que identifica al niño, ayuda a la familia económicamente y, sobre todo, busca que vuelvan a estudiar.
Arteta reconoció que países como Bolivia y Perú tienen una gran población infantil trabajadora debido a la presencia de comunidades indígenas, y les recomendó “trabajar desde la cultura, porque algunas creen que ir a la escuela es dejar su propia cultura”.

22 feb 2013


Cuánta radiación emiten los Smartphones actuales?

Todo lo que necesitan saber sobre cómo se mide la radiación en los smartphones, y el estado al respecto de los últimos lanzamientos del mercado.
Por: Andrés Fiorotto [tw: @andresfiorotto] / Viernes, 22 de Febrero de 2013
El valor SAR es un aspecto muy importante a tener en cuenta si nos interesa la relación del smartphone con nuestra salud.El valor SAR es un aspecto muy importante a tener en cuenta si nos interesa la relación del smartphone con nuestra salud.
No es la primera vez que abordamos el tema del impacto en nuestra salud de la radiación que emiten los teléfonos móviles, aunque nunca está de más una actualización para ponernos a tono respecto a cómo se está moviendo el mercado en función a este aspecto; que si bien está alejado de lo último en pantallas, procesamiento, software y cámaras, no por eso deja de ser importante.
Si lo que un smartphone genera en materia de radiofrecuencias tiene un impacto real y serio sobre nuestra salud es un tema de discusión permanente. Un importante segmento de lacomunidad científica internacional coincide en que los niveles de radiación que emite unteléfono móvil y las antenas con las que se contactan son demasiado débiles como para romperalgunos de los enlaces químicos que forman parte del cuerpo humano, producir eventuales daños en el material genético de las células u otros efectos adversos.
En 1998 la OMS dio a conocer que, para provocar un efecto realmente nocivo sobre partes sensibles de nuestro cuerpo, se necesitaría la potencia emitida por radares militares de última generación, un parámetro muy lejano al de los equipos que actúan en zonas urbanas.
Ahora bien, los que están en “la vereda de enfrente“, principalmente biólogos, aseguran que esaradiación de baja frecuencia declarada inofensiva en realidad provoca cambios eléctricos en lamembrana de todas las células del cuerpo, alterando los flujos celulares de algunos iones, sobre todo el calcio, lo que podría tener efectos biológicos como:
  • Insomnio.
  • Depresión.
  • Trastornos de atención y memoria.
  • Presión arterial alta (hipertensión).
  • Variaciones en ritmo cardiaco y aparatos que lo regulan (marcapasos).
  • Ojo seco y visión borrosa.
  • Calambres y dolor articular.
  • Piel seca.
  • Distintos tipos de cáncer, sobre todo leucemia.
  • Alteraciones neurológicas y del aparato reproductor.
  • Malformaciones fetales.
También hay estudios que relacionan la aparición de cáncer en niños con el uso de teléfonos móviles por parte de éstos, aunque esos estudios no son concluyentes.
En función de éstas y otras probabilidades es que a nivel mundial se establecen valores máximos de SAR para aprobar la venta de un smartphone. El SAR es la potencia máxima que absorbe un tejido vivo a partir de la emisión de radiofrecuencia de cualquier dispositivo electrónico, medida en Watts por Kilogramo (W/Kg). Para determinar este valor se tienen en cuenta tres aspectos: la potencia de la frecuencia emitida por el equipo, la posición relativa al cuerpo humano durante su uso, y la zona del cuerpo afectada directamente. En el caso de unsmartphone el estudio se hace en función al uso del aparato apoyado a la cabeza (mientras se habla). Aunque las costumbres también llevan a pensar en zonas como la entrepierna (a partir del uso del bolsillo para su traslado).
En los Estados Unidos, la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) establece como límite un valor de 1,6 W/Kg de impacto sobre 1 gramo de tejido.
En Europa, la UE establece este mismo límite en un valor de 2 W/Kg, basándose en un impacto sobre 10 gramos de tejido.
Con este dato como parámetro veamos cómo están posicionados los equipos de la actualidad:
PosiciónDispositivoSAR (en W / Kg)
1Samsung Galaxy Note II0,171 W / Kg
2Samsung Galaxy Note0,209 W / Kg
3Samsung Galaxy S20,247 W / Kg
4Samsung Galaxy Nexus0,303 W / Kg
5Samsung Galaxy S30,342 W / Kg
6Google / LG Nexus 40,550 W / Kg
7HTC One S0,687 W / Kg
8Samsung Galaxy Ace0,840 W / Kg
9Apple iPhone 50,901 W / Kg
10Blackberry Z100,970 W / Kg
11Apple iPhone 4s1,110 W / Kg
Si bien ningún equipo siquiera roza el límite más estricto (impuesto por la FCC), los equipos deApple y BlackBerry son los que más se acercan, mientras que los de Samsung están más alejados.
De todas formas hay consejos básicos para evitar cualquier inconveniente, como el no llevar el teléfono en el bolsillo y evitar acercarlo al oído apenas se atiende la llamada o mientras suena, ya que en ese momento es cuando el equipo entrega su mayor potencia de enlace. Una vez que la llamada está en curso, el nivel de radiación baja notablemente.
Incluso hay aplicaciones para Android como Tawcon que advierten cuando el teléfono alcanza niveles de radiación elevados, y ofrece consejos para cuidarnos al respecto.

31 ene 2013


La sociedad “24 horas” no favorece al organismo

Se duerme dos horas menos. Cuando la vida diurna le roba horas al descanso, somos víctimas del “jet lag social” o el desequilibrio producido en el reloj interno de una persona.30/01/2013 00:02 | Analía Reineri (Especial)

La denominada “deuda de sueño” puede ser causa de falta de rendimiento y se traduce en riesgo de accidentes. Pero no sólo eso: también está asociada a enfermedades como diabetes, hipertensión y obesidad. Estudios recientes develan que en las grandes ciudades se duerme dos horas menos que hace 60 años, lo que va a contramano de las conductas que fomentan la calidad de vida. 
 Si bien hay patologías específicas que requieren la consulta a especialistas, en muchos casos los trastornos del sueño están asociados a factores culturales. Las investigaciones científicas apuntan a revalorizar el descanso como factor de buena salud y a desechar la idea de que dormir puede ser un acto poco productivo. El investigador del Conicet Daniel Vigo investiga los trastornos del sueño relacionados con factores ambientales o culturales, como la organización del trabajo.
–¿Las investigaciones se abordan desde la perspectiva de quienes alargan la jornada laboral o de quienes tienen problemas para conciliar el sueño?
–Tomamos ambos aspectos. Nuestras investigaciones tienen que ver con el estudio del ritmo sueño-vigilia en profesiones altamente demandantes, como choferes de corta distancia, choferes de larga distancia o médicos residentes. Con la Agencia Espacial Europea también hemos realizado un experimento particular sobre astronautas, con el objetivo de evaluar el ritmo circadiano de la actividad del sistema nervioso autónomo a lo largo del confinamiento. Pero nuestro objetivo es concientizar a la población sobre la problemática del sueño ya que vivimos en una sociedad “24 horas”; la vigilia está invadiendo las horas de descanso y eso tiene consecuencias.
–¿Cómo impactan los medios de comunicación y la conectividad permanente?
–Mucho, pero no es sólo eso. Desde hace unos 50 años lo que se denomina el “ prime time ” televisivo era a las 21. Hoy, ese horario central es a las 23 o incluso más tarde, lo que está retrasando dos horas el horario habitual en el que uno se acuesta. Por otra parte, no sólo la vigilia invade el sueño, también se invade el espacio de dormir con pantallas de TV y computadoras en la cama. Estamos inmersos en la hiperconectividad; es decir, ya no es sólo el problema de un colectivero que tiene la imposición de su horario de trabajo.
–Las viviendas son cada vez más pequeñas. ¿Eso también impacta en el sueño?
–Para dormir es importante la comodidad ambiental, ya que cualquier factor, como la temperatura, la luz y el ruido, afectará el descanso.
–¿Qué problemas de salud puede acarrear la deuda de sueño?
–La asociación estadística entre la falta de sueño con la aparición de diabetes, obesidad, hipertensión arterial, entre muchas otras patologías, está demostrada. Por supuesto, esto no significa que todos los que duerman mal van a desarrollar algunas de estas enfermedades, ni que todos los que son obesos lo sean porque duerman mal
–Hay personas que funcionan mejor de noche. ¿Es algo cultural o biológico?
–Las personas nos dividimos, como dice la jerga, en “alondras y búhos”. Es algo biológico. Cerca de un diez por ciento de las personas son más bien búhos, funcionan mejor de noche. Por otra parte, los adolescentes son naturalmente alondras. Y ese dato forma parte de la complejidad del fenómeno adolescente, porque ellos comienzan su jornada muy temprano y después se quedan hasta muy tarde y el fin de semana no recuperan el sueño perdido porque salen. Se ha investigado la relación entre los problemas del sueño con el rendimiento académico. En promedio, un adulto joven duerme ocho horas, pero hay personas que necesitan dormir un poco más y otras un poco menos, la pauta está dada por cómo se siente uno durante el día. Sentirse cansado y tener dificultades para interactuar con los demás puede ser indicador de falta de sueño.
–¿Se recuperan las horas de sueño?
–Si a una población de adultos jóvenes que está privada del sueño se la deja dormir todo lo que quiera, el primer día dormirá nueve horas y media; el segundo, nueve horas, y el tercero, ocho horas y media, hasta estabilizarse en ocho horas. En suma, se recuperan alrededor de tres horas y media de sueño. No más. Por eso es importante no dejar pasar la oportunidad de recuperar el sueño perdido, ya que la falta de descanso va dejando marcas. Esta situación se denomina “alostasis”, que significa permanecer bajo una condición de estrés por un importante período de tiempo.
–¿La problemática de los trastornos del sueño se aborda desde una perspectiva cultural?
–El trastorno del sueño puede enmascarar otras patologías. Se puede dormir mal no sólo por estrés.
23. A esa hora se estacionó el denominado “prime time” televisivo, destaca Vigo, cuando antes era a las 21.

18 ene 2013


Obrero murió al desmoronarse una pared en Almafuerte

El hombre de 31 años se encontraba realizando tareas de albañilería. Fue trasladado al hospital de Río Tercero, donde se informó su deceso.

Un obrero de 31 años murió en las últimas horas luego de que una pared se desmoronara y le cayera encima en la localidad de Almafuerte, ubicada 92 kilómetros al sur de la Capital provincial.
La Policía identificó a la víctima como Jesús Darío Manuel Assef, quien se encontraba realizando tareas de albañilería en una obra de calle Alberdi al 400 de esa localidad cordobesa.
Según explicaron las fuentes, la pared cedió por motivos que se investigan y terminó cayendo encima de Assef, lo cual le produjo serias heridas.
Momentos después, el obrero fue trasladado al hospital de Río Tercero, donde se finalmente se informó su deceso.

17 ene 2013


Lo indemnizan por "estrés laboral" durante la crisis de 2001

Un banco deberá pagarle 730 mil pesos a un gerente.

La Cámara Laboral condenó a un banco a indemnizar con más de 730 mil pesos a un gerente que padeció estrés laboral y una incapacidad del 50 por ciento por las presiones a que se vio sometido como responsable de la entidad crediticia durante la crisis de 2001.
La Sala Séptima de la Cámara entendió que el gerente "fue la máxima autoridad donde se concentraba la responsabilidad de aprobar los créditos bancarios, dando cuenta también de que hacia el año 2002 fue un período muy intensivo en el tema de la refinanciación de deudas".
"Todo esto sumado a la exigencia de objetivos de reducción de tiempos de procesamiento que exigía la empleadora para posicionarse mejor competitivamente en el mercado, sin duda, muestran el alto estrés que se vivía por aquella época en el trabajo del actor", indicaron los camaristas Néstor Rodríguez Brunengo y Estela Ferreirós.
Fallo. Para el tribunal, "se acreditó la presencia de un ambiente laboral nocivo detonante de la minusvalía que se le detectó", al tiempo que destacó que "entre los profesionales que tienen más posibilidades de sufrir este síndrome de agotamiento profesional se cuentan las actividades como las que desarrolló el actor, quien como contador se desempeñó en áreas gerenciales que eran vitales para el banco".
Los jueces definieron la patología del gerente como "un fenómeno cada vez más presente en el mundo laboral que es el síndrome de ´burn-out´ o de desgaste profesional que se lo puede definir como el estado de agotamiento mental, físico y emocional, producido por la involucración crónica en el trabajo en situaciones emocionalmente demandantes… siendo uno de los factores desencadenantes la sobrecarga de trabajo y una ocupación poco estimulante".
Como consecuencia de ello, el gerente padece "un cuadro psicopatológico crónico que afecta su funcionalismo psíquico fundamentalmente en sus aspectos afectivos y volitivos y que su génesis guarda verosímil relación causal con los hechos relatados en la demanda".
En ese contexto, el fallo también consideró "nulo el acuerdo de reducción salarial que el actor celebró en el mes de diciembre de 2001", una práctica que por aquellos tiempos era frecuente y habitual en las relaciones formales de empleo.
Si bien el banco argumentó que "dicho convenio se acordó en el marco de la mayor crisis económica de nuestro país y que afectó gravemente al sistema bancario" y que el gerente lo había consentido, el tribunal replicó que "la desigual situación de las partes en el vínculo laboral dependiente donde el empleador tiene la posición dominante y el trabajador se ve forzado a aceptar las condiciones impuestas por aquél determinan a no considerar el decaimiento de derechos aceptados por el trabajador como una decisión libre".
La demanda prosperó por 730.830 pesos más intereses a contar desde la ruptura laboral, en 2005.

15 dic 2012


Controlan incendio en fábrica de agroquímicos de La Puerta
15/12/2012 | 16:30 El fuego se inició en el exterior de la planta Lanther Química donde se encontraban bidones de aceite que a raíz del fuego comenzaron a exploatar. La misma fábrica sufrió otro siniestro en 2008.
Bomberos y policías de La Puerta y Santa Rosa lograron dominar el fuego que se desató esta tarde, pasadas las 14, en la fábrica de químicos Lanther ubicada en Belgrano 778 de la localidad de La Puerta.

Tras el estallido de los bidones de solvente hubo preocupación entre los vecinos de La Puerta por las consecuencias que pudo haber tenido el siniestro.

El fuego no llegó a los depósitos de la fábrica por lo que las consecuencias no fueron tan graves.

En enero del 2008 la fábrica sufrió otro siniestro y se generó una nube tóxica que se temió que contaminara el ambiente.

Lanther Química S.A. fue creada en 2000 y está dedicada a la fabricación de químicos para el agro.

12 dic 2012


Obrero murió electrocutado en Río Tercero

Río Tercero. Un joven de 20 años falleció este domingo producto de una descarga eléctrica que habría sufrido cuando manipulaba una mezcladora en una obra en construcción, el 1 de diciembre pasado.
La Policía identificó a la víctima como Rodrigo Barahona. El dato policial indicó que el joven no logró reponerse de las consecuencias padecidas por la descarga eléctrica. El caso es investigado por el fiscal Alejandro Carballo.



5 dic 2012


Viudas y huérfanos, la otra cara de las muertes en obras

La mujer de un obrero fallecido cuenta las dificultades para seguir adelante. Ayer hubo una marcha para pedir justicia.

Marcha. Obreros y familiares de víctimas pidieron ayer justicia (Sergio Ortega/La Voz).

“Dentro de poco cumpliría 26 años. Tenía toda una vida por delante”. Quien habla es Paola Soledad Siacca (31), la viuda de Juan José Godoy, un obrero que murió en julio pasado en un siniestro registrado en una obra en construcción en barrio Las Rosas de la ciudad de Córdoba.
Paola encabezó ayer la protesta por accidentes en obras de la que participaron la Juventud del PTS y otras agrupaciones de izquierda.
Juan José Godoy es uno de los once muertos por este tipo de siniestros en lo que va de 2012 en la provincia. Murió el lunes 16 de julio al caer desde un sexto piso cuando estaba haciendo el encofrado de la losa.
El joven siempre se había dedicado a la albañilería y trabajaba para la misma empresa desde hacía cinco años. Tenía dos hijos, que hoy tienen 5 años y 8 meses, y otros tres del corazón, hijos de Paola.
Desde que falta Juan José, Paola vive con la asignación universal por hijo. No tiene ningún otro ingreso y el dinero le alcanza para poco. “Los niños van al comedor de la escuela y el bebé a una guardería. Con eso tiro. Me arreglo con lo que puedo. Y acá estoy, esperando alguna noticia de la empresa, del seguro”, dice la viuda.
Paola cuenta que cada vez que se entera de una muerte en la construcción siente “mucha impotencia y odio”. Le cuesta entender cómo siguen ocurriendo este tipo de siniestros.
“Tienen que poner un límite. Yo me quedé con cinco chicos y la mujer de Franco –Fraciolo, obrero fallecido en noviembre pasado– con una nena discapacitada. ¿Y esos chicos? ¿Cuántos casos más van a venir?”, se pregunta Paola.
Inseguridad. La mujer recuerda que su marido le solía contar sobre las irregularidades que veía en las obras. Le decía, por ejemplo, que cuando la Uocra (Unión de Obreros de la Construcción de la República Argentina) iba a los edificios “a los chicos que estaban trabajando en negro el patrón los hacía entrar al sótano, para que no los vieran”.
También se acuerda de otro siniestro del que fue víctima Juan José. “Se había agarrado el dedo con la máquina para hacer estribos. En lugar de atenderlo, lo mandaron a mi casa con el dedo reventado. Yo misma lo tuve que llevar al hospital”, cuenta.
Para Paola, los responsables de estos siniestros son muchos, “tanto las empresas como los del Gobierno”, y el dolor y la bronca, tan grandes como la necesidad de salir adelante. “Se necesita seguridad. Esto ya es demasiado”, enfatiza.
Muertes en la construcción. Con el fallecimiento de un pintor registrado el lunes pasado en la Casa Radical, en pleno Centro de la ciudad de Córdoba, ya son 11 las víctimas fatales por accidentes en obras en construcción o en refacciones en lo que va del año en la provincia.
La cifra representa un incremento del 175 por ciento con respecto a las muertes registradas en 2010, cuando murieron cuatro personas por ese tipo de siniestros. En tanto, en 2011 hubo cinco víctimas fatales por incidentes en obras.


3 dic 2012


Un obrero murió accidentado en la Casa Radical de Córdoba

Se cayó al caminar por el cielo raso. Fue esta mañana en la sede partidaria ubicada frente al Patio Olmos.

CASA RADICAL. Consternación por la muerte de un obrero (La Voz/F. Luque).

Un obrero de 29 años que realizaba refacciones dentro de la Casa Radical cayó desde una altura de 15 metros y murió.
El trabajador aparentemente "caminaba por el cielo raso y el material no resistió el peso", según explicó el comisario mayor Ricardo Domínguez.
"Cayó desde unos 15, 16 metros de altura, y golpeó contra las sillas del hall central", dijo en diálogo con Mitre Córdoba.
El joven -cuya identidad no se difundió por el momento- es oriundo de La Calera.
Muertes en la construcción. Este año ya acumula 11 muertos en obras de construcción en la ciudad de Córdoba

1 dic 2012


Aumentan muertos por choques en calles y avenidas

La cantidad de tragedias en 2012 en zonas urbanas "empata", técnicamente, con la de siniestros fatales en rutas del interior. El mes confirma la tendencia. Motos, las fatídicas protagonistas. Mapa de siniestros.

Una constante. En noviembre, la muerte volvió a andar en moto (Raimundo Viñuelas/Archivo).
¿Dónde hay más tragedias de tránsito en la provincia? ¿En las rutas o en las calles de ciudades y pueblos? Cuando en 2007 La Voz del Interiorinició el proyecto “Rutas trágicas” para poder contar con una base de datos propia e independiente que permitiera medir la siniestralidad vial en Córdoba, la mayoría de los choques fatales ocurría en carreteras. La realidad está cambiando. Están aumentando los choques con saldos fatales en calles urbanas, tanto de la Capital como de distintos puntos del interior (ver mapa de los siniestros).
De todos modos, si se comparan las cantidades totales de muertos en sí en rutas y calles, veremos que en las carreteras siguen siendo más altos los saldos trágicos respecto a las calles. ¿Por qué? Sucede que en las rutas viaja más de una persona por vehículo, a diferencia de las zonas urbanas, donde por lo general va sólo una persona por rodado.
A fines de 2007, la estadística de este diario registraba 249 choques trágicos en rutas (que dejaron 314 muertos) y 161 siniestros viales en zonas urbanas (que arrojaron 172 víctimas fatales). Además, hubo 27 tragedias viales en campos o caminos rurales (33 fallecidos).
Ahora, al finalizar el penúltimo mes de este año, en 2012 ya hubo 181 tragedias en carreteras (230 muertos) y 182 siniestros fatales en calles de ciudades y pueblos (187 decesos).
Como se ve: 181 tragedias en rutas contra 182 en calles. Técnicamente se trata de un empate. Un dramático empate.
Motociclistas, al tope. El mes de noviembre terminó con 30 choques trágicos que dejaron un saldo total de 36 personas fallecidas, en su mayoría hombres a bordo de motocicletas. De ese total de tragedias, 18 ocurrieron en calles o avenidas; las 12 restantes en rutas o autovías. Este noviembre fue más trágico que el del año pasado, cuando hubo 33 víctimas fatales. La situación es, si se quiere, un tanto más benévola a 2007 cuando en el penúltimo mes del año se contabilizaron 51 muertos por siniestros en distintos puntos de la provincia.
Según los registros de La Voz del Interior, de los 36 muertos que hubo en total en el mes de noviembre que acaba de terminar, la mayor cantidad de víctimas fatales fueron motociclistas. Otra vez, la muerte viajó en motocicleta.
A su vez, se puede mencionar que hubo un ciclista muerto, cinco peatones fallecidos luego de ser atropellados y se cuenta el caso de un joven estudiante que realizaba una peligrosa práctica en una calle como ellongboard (una patineta modificada) y que fue atropellado por un auto en Nueva Córdoba.
Así, se puede ver que la franja de víctimas más vulnerables (peatones, ciclistas y motociclistas) volvió otra vez a sobresalir en el listado de fallecidos en siniestros viales.
Los otros muertos en materia vial durante el mes de noviembre fueron nueve automovilistas y cuatro personas que andaban en camiones de gran porte en rutas del interior.
Como viene ocurriendo en los últimos años, en la mayoría de los casos las víctimas fatales fueron varones adultos de entre 20 y 35 años. La mayor cantidad de choques se dio en horas de la noche y madrugada.
Dramas en rutas. De las tragedias ocurridas en rutas de Córdoba en el mes que terminó sobresalen dos por su saldo trágico: tres muertos en cada uno de los episodios. Uno de los siniestros ocurrió el jueves 1º de mes en ruta nacional 8, en Las Vertientes, donde chocaron un auto y un colectivo. El otro episodio sucedió el sábado 24 en Laboulaye (ruta nacional 7), donde dos camiones se incrustaron de frente.